Círculo de Viena
"Riesgo de padecer microcefalia fetal por infección del virus del Zika en mujeres gestantes durante el primer trimestre de gestación en comparación con el tercer trimestre en Latino-américa entre los años 2018 - 2023"

Autores:
- Alberca Domínguez, Jimena
- Armas Vega, Yuri Belén
- Benavente Martínez, Alejandra Susana
- Collantes Quispe, Ariana Alessandra
- Dueñas Yañez, Dora Daniela
- Garayar Villena, Mirna Isabel
- Mostacero Ticona, Carlos Eduardo
- Orccon Zuñiga, Thais Nhaiara
1. Situación problemática
"Cuando surgió el virus de Zika en las Américas, con una gran epidemia en el Brasil en 2015, se describió por primera vez una asociación entre la infección por el virus de Zika y la microcefalia" (World Health Organization: WHO, 2022); Las malformaciones congénitas se producen tanto tras una infección sintomática como asintomática, se estima que entre el 5% y el 15% de los bebés nacidos de mujeres infectadas por el virus de Zika durante el embarazo presentan complicaciones relacionadas con este (1); Al principio del embarazo, la infección por Zika puede producir un daño vascular severo placentario y una reducción del flujo sanguíneo fetal.
Alternativamente, el Zika podría cruzar la barrera placentaria y sin mayor daño diseminarse al cerebro del feto, donde mayormente infecta y daña a las células progenitoras neuronales. Este resultado suele ser más típico de la infección tardía en el embarazo (2); ya que la infección en el tercer trimestre no provoca alteraciones fetales significativas, debido a una mayor inmunidad innata (2, 3). La infección y la muerte de las células neuroprogenitoras podrían inhibir la diferenciación de las células neuronales, lo que explicaría el adelgazamiento cortical, malformación de las estructuras cerebrales y la microcefalia que se observan durante el embarazo en humanos (2).
En la investigación sobre el Zika y su relación con la microcefalia en Latinoamérica, se destacan dos estudios principales: "Desenlaces perinatales en recién nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo" en México e "Incidencia de microcefalia neonatal en el Hospital Cayetano Heredia de Lima, 2016 – 2017" en Perú. Estos estudios identifican varias variables críticas y sus interacciones en el contexto de la microcefalia.
Según el estudio en México, se atendieron 54 mujeres embarazadas con infección confirmada por el virus del Zika, de las que se excluyeron 17 por no finalizar el embarazo en el Hospital de Alta Especialidad de la Mujer de Tabasco. De esta forma, la muestra total se conformó por 37 pacientes. Al momento de la confirmación del diagnóstico por PCR-TR, la edad promedio fue de 25 años; 17 de 37 mujeres cursaba el primero y 16 de 37 el segundo trimestre del embarazo. La infección ocurrió durante el primer brote epidémico de virus del Zika en México, observándose el punto máximo entre septiembre y octubre de 2016, con 27 de 37 casos y el resto (10/37) en los meses posteriores. El estudio muestra la relación ecográfica según las semanas de gestación en tres puntos de corte, midiendo en cada uno: semanas de gestación al momento del estudio, semanas de gestación de acuerdo con el diámetro biparietal y semanas de gestación en relación con el perímetro cefálico. En los tres puntos de corte se observó un crecimiento proporcional entre las semanas de gestación y las medidas cefálicas. Durante la revisión ecográfica prenatal se encontró un feto con percentil menor de 5 del diámetro biparietal para la edad gestacional. El servicio de Medicina materno fetal, en la revisión estructural de las 18.5 semanas, reportó dilatación del cuarto ventrículo y agrandamiento de la fosa posterior, sugerente de síndrome de Dandy-Walker. El resto de los fetos (36/37) tuvo mediciones normales, entre el percentil 10-95. Nacieron vivos 35 de 37 casos. Se reportó 1 óbito por parto pretérmino de 700 g, secundario a insuficiencia ítsmico cervical y 1 aborto en el primer trimestre del embarazo, ocurrido a las 7.5 semanas de gestación. Las medidas somatométricas mostraron que los recién nacidos tuvieron, en promedio, 37.6 semanas de gestación y peso de 2968 g (adecuado para la edad gestacional). Se registró un valor mínimo de edad de 24 semanas de gestación y peso 700 g, que correspondió al caso de óbito. El valor medio de la talla fue de 48.6 cm y perímetro cefálico de 33.5 cm (mínimo de 29 cm), dato que se ubicó por debajo del percentil 5 para la edad gestacional al nacimiento (35 SDG), perteneciente al recién nacido con diagnóstico prenatal de síndrome de Dandy-Walker. En 34 de 36 recién nacidos se diagnosticaron alteraciones congénitas; en el resto se identificó: 1 caso de labio y paladar hendido, 1 con síndrome Dandy-Walker asociado con trisomía 18 mediante cariotipo (obtenido al nacimiento por el servicio de Genética del hospital) y 1 con diagnóstico concomitante con restricción del crecimiento intrauterino, cardiopatía congénita y comunicación interventricular amplia, quien permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante 71 días y posteriormente se trasladó al Hospital del Niño. (5)
Según un estudio en el Perú, durante el periodo de estudio nacieron 8160 neonatos vivos, descontando las omisiones (80 neonatos) y fallecidos (101 neonatos), se hallaron 436 casos de microcefalia, 201 casos en el año 2016 y 235 en el año 2017, determinando una incidencia de 53,4 casos por cada mil nacidos vivos.
En el 2017 la incidencia de microcefalia fue de 5,6% aumentando un 0,5% con respecto al 2016. Se observa una relación inversa entre la incidencia de microcefalia y la edad gestacional. La tasa de incidencia de microcefalia en los prematuros fue de 185 por mil nacidos vivos y entre los niños a término la incidencia fue 39 casos por cada mil nacidos vivos. En el estudio se muestra la incidencia de microcefalia según sexo y edad gestacional, y se observa que, antes de las 32 semanas de edad gestacional, en los varones es más frecuente, posteriormente, desaparece esta diferencia. En el grupo de bebés mujeres con microcefalia, el 33,2% fueron prematuras, en cambio en el grupo de bebés mujeres sin microcefalia el porcentaje de prematuridad disminuyó a 8,8%. En el grupo de varones con microcefalia, el 36,3% fueron prematuros, y este porcentaje disminuyó a 8,5% en el grupo de varones sin microcefalia. Tanto en mujeres como en varones las diferencias del porcentaje de prematuridad fueron muy significativas (p<0,001).
El riesgo relativo de microcefalia, en el caso de los varones prematuros fue mayor que el de las mujeres, 5,1 veces, es decir, que un varón prematuro tendrá 5 veces más riesgo de microcefalia con respecto a otro varón que nació a término; por lo tanto, los varones prematuros tienen más riesgo de microcefalia que las mujeres prematuras. (6)
El crecimiento prenatal y las posibles alteraciones morfológicas en fetos de madres con infección confirmada por Zika fueron evaluados mediante ultrasonografía en el servicio de Medicina Materno Fetal. Los datos se procesaron con el programa SPSS versión 20.0, presentando las variables numéricas en medidas de tendencia central y dispersión, y las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes. La microcefalia se determinó con base en el percentil menor de 5 del diámetro biparietal y el perímetro cefálico de acuerdo con la edad y género del recién nacido. Un hallazgo clave fue el alto riesgo de defectos congénitos en las primeras semanas del embarazo, destacando la importancia del trimestre de gestación en el momento de la infección. (5)
En el estudio de Perú, se observó una incidencia de microcefalia del 5.6%, con un incremento del 0.5% respecto al año anterior. Se identificó una relación inversa entre la incidencia de microcefalia y la edad gestacional. La tasa de incidencia de microcefalia en bebés prematuros fue significativamente mayor, con 185 casos por mil nacidos vivos, en comparación con 39 casos por mil nacidos vivos a término. Además, antes de las 32 semanas de gestación, la microcefalia era más frecuente en varones, pero esta diferencia desaparecía después de ese período.
El estudio peruano también mostró que, en varones prematuros, el riesgo relativo de desarrollar microcefalia era 5.1 veces mayor en comparación con varones nacidos a término. Esta diferencia en el riesgo puede explicarse por factores genéticos y no genéticos, como trastornos cromosómicos, exposición intrauterina a teratógenos, lesiones perinatales y desnutrición severa. Tanto en varones como en mujeres, los bebés prematuros presentaron una mayor incidencia de microcefalia en comparación con los nacidos a término. (6)
Estos estudios destacan la importancia de variables como la edad gestacional y el sexo del feto en la incidencia de microcefalia en casos de infección por el virus del Zika. En México, se subraya la relevancia del trimestre de gestación y las medidas fetales evaluadas por ultrasonografía. En Perú, la prematuridad y el sexo del feto son factores determinantes en la prevalencia de microcefalia.
En resumen, las variables principales en ambos estudios incluyen factores maternos, gestacionales, y medidas fetales, que interactúan de manera compleja para influir en la incidencia de microcefalia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de monitoreo prenatal riguroso y estrategias de intervención temprana para mitigar los efectos de la infección por el virus del Zika en el desarrollo fetal.
En la actualidad aún no hay una completa comprensión del paso a paso sobre cómo actúa el Zika en el proceso de gestación y por ende cómo causante de la microcefalia; sin embargo, existe consenso científico de que el zika es una causa de dicha enfermedad, pero hay pocos estudios que relacionan el tiempo de contagio de la madre con el riesgo potencial y el nivel gravedad de la microcefalia; Aún se necesitan estudios especiales, incluidos estudios de casos y controles, para determinar la magnitud del riesgo potencial e identificar otros posibles factores de riesgo. Existen estudios insuficientes en el Perú, pero si los hay en el extranjero como Brasil. Así mismo en nuestro país los estudios usan muestras muy pequeñas que no permiten generalizar los resultados a la población (4).
2. Formulación del problema. Pregunta de investigación.
¿Es mayor el riesgo de que el feto de una madre infectada con Zika en el primer trimestre de embarazo padezca de microcefalia en comparación con el feto de una gestante infectada en el tercer trimestre en Latinoamérica entre los años 2018 y 2023?
3. Objetivos:
Comparar el riesgo de padecimiento de microcefalia en los fetos de gestantes contagiadas de Zika en el primer trimestre y los fetos de gestantes contagiadas en el tercer trimestre, en América Latina.
- Determinar la relación de padecimiento de microcefalia y la infección de virus del Zika durante el PRIMER trimestre de embarazo.
- Determinar la relación de padecimiento de microcefalia y la infección de virus del Zika durante el TERCER trimestre de embarazo.
4. Justificación:
En febrero de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la microcefalia relacionada con el ZIKV como emergencia de salud pública de importancia internacional. En noviembre de ese mismo año, la OMS declaró el fin de la emergencia.
Actualmente, el Zika es endémico en las Américas. Pese a que a los casos por contagio de virus del Zika han disminuido notablemente a partir del 2017 por todo el mundo, siguen persistiendo de manera leve en Latinoamérica (1). Además, en muchos países de la región, como en el nuestro no hay estudios suficientes sobre la relación entre las etapas del embarazo y el riesgo de desarrollo de microcefalia fetal. Lo cual afecta principalmente a las mujeres gestantes y a sus fetos, ya que al no haber una profunda comprensión de como el virus afecta a cada etapa de la gestación, es difícil para los médicos proporcionar un adecuado abordaje sobre el manejo del embarazo. Por ello, este estudio se propone a proporcionar suficiente información sobre el impacto del virus en cada etapa de gestación y resaltar a la importancia de un control prenatal riguroso.
5. Hipótesis:
Existe mayor riesgo de desarrollo de microcefalia en un feto de una madre infectada con Zika en el primer trimestre de embarazo en comparación con la infección en el tercer trimestre de embarazo por la tolerancia inmunológica.
6. Título tentativo
Riesgo de padecer microcefalia fetal por infección del virus del Zika en mujeres gestantes durante el primer trimestre de gestación en comparación con el tercer trimestre en Latinoamérica entre los años 2018 - 2023
7. Antecedentes del problema o marco Referencial:
En este apartado presentaremos un recorrido por investigaciones que abordan la presencia de microcefalia fetal por contagio del virus del Zika en asociación al trimestre de embarazo en el que ocurre la infección.
Luego se desarrollarán un conjunto de nociones relativas al virus del Zika, su relación con el padecimiento de microcefalia fetal y cómo esta enfermedad se relaciona con la edad gestacional de la madre infectada.
En la primera investigación realizada por Estela Morales- Peralta et al. (2023) en el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba titulado ¨Clinical expressions in children born from mothers infected by the zika virus during pregnancy Pediatric Hospital Borrás-Marfán. 2016-2018¨, a nivel internacional, analizaron una población de casos de 84 pacientes. Dentro de estos casos, 8 presentaron microcefalia, y de ellos, cinco demostraron que la infección prenatal por ZIKA ocurrió en el primer trimestre del embarazo y los otros tres restantes en el segundo trimestre. El tiempo específico de exposición prenatal al ZIKA ocurrió a las 14 semanas de embarazo. En este estudio encontramos mediante la correlación de Spearman que existía una relación inversa entre el trimestre del embarazo y la presencia de microcefalia. Esto indica que una infección en un período más corto del embarazo producirá una mayor incidencia de microcefalia.
En otro estudio, realizado también a nivel internacional, hecho por Ana Karolina Torres Mendes et. al (2020) ¨Congenital Zika syndrome: association between the gestational trimester of maternal infection, severity of brain computed tomography findings and microcephaly at birth¨ analizaron las posibles asociaciones entre el trimestre de la infección materna por virus de Zika durante el embarazo, la gravedad de la tomografía computarizada (TC) cerebral y la presencia de microcefalia al nacer en niños con síndrome congénito del Zika (CSZ). Fue un estudio analítico de 108 casos confirmados o probables de síndrome congénito de ZIKA nacidos entre marzo de 2015 y septiembre de 2018 en el estado de Maranhao, Brasil. Se encontró que la mayor gravedad de lesiones en la TC cerebral se asoció con la probable infección materna en el primer trimestre de embarazo. De los 106 niños, el 40,6% fueron clasificados como graves; el 42,4% presentaron anomalías moderadas y el 17% fueron clasificados como leves". La microcefalia severa fue más frecuente cuando la infección de la madre fue en el primer trimestre de embarazo. "De los 50 niños con antecedentes de probable infección en el primer trimestre del embarazo, el 56% nació con microcefalia severa". Se puede ver entonces que las madres presentaron síntomas de infección del virus del Zika en el primer trimestre comparado con el segundo y tercero de embarazo fue superior en un 30.8%.
En un tercer estudio "Fetal central nervous system anomalies according to RT-PCR and trimester of maternal infection with Zika virus: A prospective cohort study¨ realizado por Luz Ángela Gutiérrez Sánchez et. al (2021) se analizó un grupo de 230 mujeres embarazadas desde octubre de 2015 hasta enero de 2017 durante la epidemia de Zika en Colombia y estas fueron reclutadas de los servicios de obstetricia de tres centros médicos de Colombia, de ellas 209 firmaron el consentimiento informado y de estas mujeres un grupo de 115 dieron positivo por RT-PCR para infección por Zika, se confirmó el trimestre de infección en 108."Se encontró que la prevalencia de cualquier anomalía del SNC de fetos fue del 22% en mujeres embarazadas con una RT-PCR de Zika positivas y de 17% en aquellas con una RT- PCR negativa. El porcentaje de anomalías del SNC fue mayor durante el primer trimestre (40%), de 21% en el segundo y de 7% en el tercer trimestre" (Gutiérrez et al, 2020, pp5). Además, la microcefalia grave fue del 12% en el primer trimestre comparado al 1,9% en el segundo y el 0,0% y tercer trimestre.
8. Bases teóricas o Marco teórico propiamente dicho:
En los últimos años, el virus del Zika ha emergido como una amenaza significativa para la salud pública mundial. Este virus del Zika (VK) perteneciente a la familia Flaviviridae y al género Flavivirus (Insst, s. f.). Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, pero también puede propagarse por vía sexual, de madre a hijo durante el embarazo y a través de transfusiones de sangre (7).
A través del avance de conocimiento desde su aparición, un recuento hecho por Harry Pachajoa et al. en el Acta Neurológica Colombiana en 2021 (8), explica que existen diferentes manifestaciones neurológicas de la enfermedad por el virus del Zika reportadas en estudios observacionales en población neonatal. De entre estas manifestaciones la mayor complicación relacionada con VK es el síndrome congénito caracterizado por microcefalia.
"La microcefalia puede detectarse prenatalmente; sin embargo, suele confirmarse después del nacimiento" (9). La microcefalia congénita, definida por la OPS, es una condición al nacer en la que la circunferencia craneana o perímetro cefálico es menor que lo esperado para la edad al nacer y el sexo. (Microcefalia, 2022) (10).
Las primeras evidencias acerca de la relación entre la infección por Zika y la microcefalia se presentaron en Brasil en el año 2015, cuando se incrementó de forma significativa el número de casos reportados de microcefalia en algunas regiones de este país, este incremento se relacionó con la creciente epidemia de virus del Zika (Mlakar et al., 2016) (11). Debido a ello, se estableció una relación entre la infección del virus y las anormalidades congénitas, ya que se ha encontrado evidencia de ARN viral y antígenos encontrados en cerebros de fetos infectados (Mlakar et al., 2016). A raíz de estos incrementos de casos, de febrero a noviembre de 2016, la OMS declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en relación con la microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus de Zika.(1)
Para estudiar la relación entre el virus del Zika y la microcefalia fetal, diversos estudios consideran la existencia de múltiples variables que influyen en el riesgo de desarrollo de microcefalia fetal debido a la infección por el virus del Zika, como el sexo del bebé, la prematuridad y la edad gestacional (6), es decir , el trimestre de gestación al momento de la infección, siendo esta una variable crucial, pues existe riesgo alto de defectos congénitos en las primeras semanas del embarazo.(9)
Numerosos estudios han encontrado una asociación entre el desarrollo de microcefalia fetal con el trimestre de embarazo, siendo en el primer trimestre de gestación la etapa más crucial de contagio e infecciones en el cerebro fetal y placenta, provocando anomalías congénitas como microcefalia (provocada por el daño a las células progenitoras neuronales) (8). En ese sentido, uno de los factores más importantes a estudiar es el trimestre de gestación al momento de la infección, pues existe riesgo alto de defectos congénitos en las primeras semanas del embarazo, que ocurre durante el primer trimestre y segundo trimestre. (9)
Los resultados de todas aquellas investigaciones evidencian la relevancia del trimestre de gestación al momento de la infección por el virus del Zika, siendo el trimestre de embarazo un factor determinante en el desarrollo de microcefalia fetal.
Al comparar el riesgo de desarrollo de microcefalia fetal entre el primer y tercer trimestre del embarazo, nuestro estudio busca obtener una comprensión más amplia de cómo la etapa del embarazo en la que ocurre la infección afecta en el desarrollo del feto.
9. Diseño de investigación
En la presente investigación, hemos seleccionado el enfoque cuantitativo de cronología retrospectiva, ya que se hará uso de las Historias Clínicas, de secuencia temporal transversal; La población son fetos con microcefalia de madres infectadas con ZIKA en América Latina entre los años 2018-2023, en donde la muestra del estudio son los fetos con microcefalia de madres infectadas con ZIKA en el primer y tercer trimestre de gestación en todos los países de Latinoamérica. La unidad muestral es cada feto con microcefalia de madres infectadas con ZIKA, específicamente aquellas madres que fueron infectadas en el primer y tercer trimestre de gestación, en todos los países de Latinoamérica entre los años 2018 y 2023.

El tratamiento estadístico a usarse es la recolección de datos de los fetos usando las HC como fuente primaria de información, priorizando datos como la edad gestacional y la fecha de infección del virus del ZIKA de la gestante; la unidad muestral de la investigación es el feto que presenta microcefalia de una madre infectada con ZIKA durante la gestación.
10. Posibles sesgos
- Sesgo de selección: Nuestro estudio podría incurrir en un sesgo de selección si las muestras seleccionadas no representan de manera precisa a la población estudiada de nuestra investigación.
- Sesgo de información: Al recolectar información de otros estudios, estos podrían basarse en encuestas que recolecten información subjetiva como la memoria y comprensión de los participantes, lo que podría afectar la precisión de los datos recopilados
11. Variables del estudio y su operacionalización

12. Glosario de términos
- Riesgo: Ponderación de la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese efecto como consecuencia de un factor de peligro.
Rae, R. a. E.-. (n.d.). riesgo. Diccionario Panhispánico Del Español Jurídico - Real Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/riesgo
- Padecimiento: Acción de padecer o sufrir daño, injuria, enfermedad, etc.
Asale, R.-., & Rae. (n.d.). padecimiento | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua Española» - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/padecimiento
- Microcefalia: Condición al nacer en la que la circunferencia craneana o perímetro cefálico es menor que lo esperado para la edad al nacer y el sexo.
Microcefalia. (2022, July 6). OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/microcefalia
- Feto: nombre que recibe el embrión una vez ha alcanzado las 10 semanas de gestación y hasta el momento del parto
Salvador, Z. (2019, 22 noviembre). ¿Qué es un feto? Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/feto/#:~:text=Feto%20es%20el%20nombre%20que,en%20un%20neonato%20o%20beb%C3%A9.
- Infección: presencia y multiplicación del microorganismo en los tejidos del huésped (hospedador)
Palomo, J. G., Balbín, J. A., Blanco, J. P., & Benito, M. S. (2010). Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Medicine, 10(49), 3251–3264. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70027-5
- Zika: Enfermedad infecciosa causada por el virus Zika (ZIKV). Es transmitida a través de la picadura de mosquitos del género Aedes infectados con el ZIKV. La enfermedad se caracteriza principalmente por la aparición de sarpullido (principalmente maculopapular y de distribución céfalo-caudal), prurito, conjuntivitis no purulenta, artralgia, mialgia, edema periarticular y fiebre.
Zika. (2024, May 10). OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/zika
- Gestar: Llevar y sustentar en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto.
Asale, R.-., & Rae. (n.d.). gestar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua Española» - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/gestar
- Gestante: Mujer embarazada, durante periodo de 280 días, es decir, 10 meses lunares.
Mujer gestante. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/mujer-gestante
13.Aspectos éticos en la ejecución de nuestra investigación:
1. Comités de ética:
Uso de
información para la investigación se eligieron dos hospitales con gran cantidad
de casos de microcefalia en fetos y se coordinó con el CEI de cada respectivo hospital:CEI del Hospital Oswaldo Cruz en Recife de Brasil.
CEI del Hospital Universitario de Sincelejo en Sucre de Colombia.
2. Criterios evaluados por los respectivos comités de ética para nuestra investigación:
i. Evaluación del protocolo de investigación: El CEI verificará que los objetivos y métodos son correctamente éticos.
ii. Validez científica y valor social de la investigación: Por lo tanto, debemos determinar la validez científica y valor social de la investigación.
iii. Relación balance beneficios/riesgos favorables: determinar el beneficio que determina la investigación a la población, en este caso por ser un diseño de tipo transversal retrospectivo no existe riesgo al no ser experimental.
iv. Selección equitativa de los sujetos de investigación: La inclusión y si existe exclusión de participantes debe realizarse basado en criterios científicos exclusivamente como por ejemplo en varios estudios que usamos se excluyen mujeres embarazadas debido a que no mantuvieron un seguimiento de su embarazo hasta el tiempo requerido para el estudio.
v. Proceso de consentimiento informado adecuado: Al realizar la recolección de información se debe entregar la carta de consentimiento informado a las madres involucradas en el estudio y de su cónyuge informando los riesgos y beneficios de la investigación.
vi. Confidencialidad y privacidad de los datos de los participantes: El CEI verificará que se hayan tomado lasmedidas necesarias que protejan la información de las madres gestantes y sus hijos.
vii. Cumplimiento de normativas locales: Dependiendo del país al que nos referimos deberemos seguir la normativa de la Ley General de Salud en materia de Consideraciones éticas para la investigación en salud en seres humanos.
14. Aspectos éticos en la difusión de nuestra investigación:
- Confidencialidad: proteger información de madres y fetos.
- Consentimiento informado: todos los datos fueron respaldados con el consentimiento informado de la madre.
- Transparencia: No existe conflictos de interés.
- Exactitud y responsabilidad: Los resultados fueron obtenidos de manera precisa, exacta y honesta
- Acceso y
beneficio: Se comparte los
hallazgos con la comunidad y demás profesionales para su beneficio y uso futuro
en otras investigaciones.
Referencias
- World Health Organization: WHO. (2022, 8 diciembre). Virus de Zika. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus#:~:text=C omplicaciones-,La%20infecci%C3%B3n%20por%20el%20virus%20de% 20Zika%20durante%20el%20embarazo,por%20el%20virus%20de%20Zi ka.
- Aspilcueta-Gho, Daniel, Benites Villafane, Carlos, Calderón Sánchez, Martin Menel, & Calderón Yberico, José Gilmer. (2017). Infección por zika en el Perú: de amenaza a problema de salud. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(1), 57-64. Recuperado en 24 de mayo de 2024, de
- https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322 017000100007&lng=es&tlng=es
- Marbán-Castro, E.; Goncé, A.; Fumadó, V.; Romero-Acevedo, L.; Bardají, A. Zika virus infection in pregnant women and their children: A review. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 2021, 265, 162–168.
- Schuler-Faccini, L., Ribeiro, E. M., Feitosa, I. M., Horovitz, D. D., Cavalcanti, D. P., Pessoa, A., Doriqui, M. J. R., Neri, J. I., De Pina Neto, J. M., Wanderley, H. Y., Cernach, M., El-Husny, A. S., Pone, M. V., Serao, C. L., & Sanseverino, M. T. V. (2016). Possible Association Between Zika Virus Infection and Microcephaly — Brazil, 2015. Morbidity And Mortality Weekly Report, 65(3), 59-62. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6503e2
- González-Méndez RP, Fierros-Adame MM, Domínguez-Morales E, Martínez-Hernández CM. Desenlaces perinatales en recién nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo. Ginecol Obstet Mex. 2019 agosto;87(8):543-548. https://doi.org/10.24245/gom.v87i8.2858
- Lozano, C. S., Cortez, C. M., & Guillén-Pinto, D. (2019). Incidencia de microcefalia neonatal en el Hospital Cayetano Heredia de Lima, 2016 – 2017. Revista de Neuro-PsiquiatríA/Revista de Neuro-psiquiatríA, 82(3), 192. https://doi.org/10.20453/rnp.v82i3.3572
- González-Méndez RP, Fierros-Adame MM, Domínguez-Morales E, MartínezHernández CM. Desenlaces perinatales en recién nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo. Ginecol Obstet Mex. 2019 agosto;87(8):543-548. https://doi.org/10.24245/gom. v87i8.2858
- Ortiz, M. I., Juárez, G. C. R., & Pérez, V. M. M. (2022). Mecanismos de acción y efectos fetales adversos del contagio por virus del zika, virus del dengue, virus del herpes simple y virus del papiloma humano durante el embarazo. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(20), 211-222. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7574
- González-Méndez RP, Fierros-Adame MM, Domínguez-Morales E, MartínezHernández CM. Desenlaces perinatales en recién nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo. Ginecol Obstet Mex. 2019 agosto;87(8):543-548. https://doi.org/10.24245/gom. v87i8.2858
- Ley n.° 26842. (n.d.). Normas Y Documentos Legales - Ministerio De Salud - Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/256661-26842
- Resolución Ministerial n.° 233-2020-MINSA. (n.d.). Normas Y Documentos Legales - Ministerio De Salud - Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/541139-233-2020-minsa
- WMA - the World Medical Association-WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. (n.d.). WMA - the World Medical Association-WMA Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/
- International Ethical Guidelines for Epidemiological Studies • COUNCIL FOR INTERNATIONAL ORGANIZATIONS OF MEDICAL SCIENCES. (2022, October 17). COUNCIL FOR INTERNATIONAL ORGANIZATIONS OF MEDICAL SCIENCES. https://cioms.ch/publications/product/international-ethical-guidelines-for-epidemiological-studies/
Anexos
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:

